El embarazo es una etapa de felicidad llena de ilusión y emociones. Son muchos los cambios físicos que conlleva, y montaña rusa de emociones. Una vida crece dentro de ti y debes cuidarte, pero también dejarte mimar, por ello te recomendamos ponerte en manos de terapeutas profesionales y disfrutar de un masaje diseñado especialmente para embarazadas. 60 minutos de bienestar en los que desconectar, relajarte y aliviar todos los dolores y molestias asociados al embarazo.
¿Por qué es recomendable un masaje para embarazadas?
Los profesionales de la salud recomiendan recibir masajes en épocas de estrés, para aliviar dolores corporales, o para reducir la celulitis… Existe un tipo de masaje para cada necesidad y persona. Pero en el caso de la mujer embarazada que, además de estarlo, debe llevar un alto ritmo de vida, es aún más aconsejable ponerse en manos de un masajista especializado para ayudar a afrontar, de forma natural, las molestias corporales que irrumpen durante el embarazo.
Durante estos meses que tienes por delante tu barriga irá creciendo. La tensión que se genera en la espalda puede provocar dolor lumbar y cervical. En algunos casos se inflama el nervio ciático y su dolor se extiende a glúteos y piernas.
El embarazo, además de conllevar un aumento de peso, también favorece la retención de líquidos y los problemas circulatorios. Por eso, las futuras mamás ven como se hinchan sus extremidades con la correspondiente sensación de entumecimiento en piernas y pies y a veces también las manos.
¿En qué consiste el masaje?
Se trata de un masaje terapéutico que se practica a la futura mamá a partir del tercer trimestre (semana 12 de embarazo), un masaje que se adapta en cada caso a las necesidades de la persona, puede ser un masaje corporal relajante, un masaje en piernas para combatir la hinchazón y la retención de líquidos, un masaje solo de espalda, lumbar o cervical…
El terapeuta hablará con la futura mama para saber qué zonas siente más afectadas o cuáles son sus necesidades. En función de eso propondrá un tipo de masaje u otro.
El masaje tendrá lugar en una sala con camilla adaptada a la comodidad de la mamá, realizándose siempre con suavidad y mucho tacto, en varias posturas.
Beneficios del masaje para embarazadas
· Elimina y alivia los dolores corporales asociados al embarazo (espalda, cuello, hombros, articulaciones, lumbares y piernas…).
· Relaja en profundidad cuerpo y mente.
· Combate la tensión, el estrés, la ansiedad y el insomnio.
· Aumenta el bienestar en una etapa marcada por cambios físicos, mentales y emocionales.
· Aumenta la energía y vitalidad.
· Disminuye la sensación de cansancio y pesadez.
· Activa la circulación de la sangre, aliviando los calambres en las piernas.
· Estimula el sistema glandular, ayudando a estabilizar las hormonas y reduciendo el estrés.
En definitiva, mejora el estado físico y emocional de la futura mamá a lo largo de todo el embarazo.
Contraindicaciones
Existen algunas excepciones en las que no se aconseja recibir masaje durante el embarazo. Son las siguientes:
– En caso de que la mujer tenga en ese momento tensión baja, diarrea, vómitos o dolor abdominal fuerte.
– En caso de embarazo múltiple o embarazo considerado de alto riesgo.
En cualquier caso siempre se debe comunicar al terapeuta si se toma medicación y si se ha tenido algún problema de salud durante el embarazo.
Carmen Gómez Vázquez 617892583 «Terapeuta Integración Psico-Corporal»
Entrevistamos a José María Guillén Lladó, Psicólogo General Sanitario, Psicopatólogo Clínico, experto en Personas Altamente Sensibles, Naturópata, experto en Intolerancias Alimentarias, Biomagnetismo, Psiconaturopatía y salud integrativa mente-cuerpo. Colaborador de la Associació Catalana d’Afectats de Fibromiàlgia. Asociado a la Asociación de Personas Altamente Sensibles de España. Colaborador de Sant Pau Centre Terapèutic desde el año 2012. Autor del libro Omega-3 La Salud Inmediata y de la colección Secretos para una Salud Superior, y con un nuevo libro en preparación.
¿De qué tratará tu nuevo libro?
Explicaré la enorme capacidad preventiva y curativa que tiene la mente sobre nuestra salud, y cómo utilizarla. Mostraré la relación directa que hay entre mente y cuerpo. Además, añadiré una amplia gama de consejos que permitirán mejorar la salud de forma natural.
¿Qué te ha impulsado a escribirlo?
Cuando veo a mis pacientes que mejoran de forma importante o resuelven sus afecciones, incluso en casos que han estado años padeciéndolas sin que los tratamientos convencionales funcionaran, no puedo evitar pensar también en que hay muchas personas que están sufriendo sin necesidad, porque no saben que pueden hallar mejoras importantes. Así que creo que tengo una obligación de divulgar mi experiencia y conocimientos para que lleguen a ellas.
¿Y la mente es la clave de todo?
De todo no, pero sí de una grandísima parte. Poseemos unas capacidades cerebrales que no sabemos utilizar de forma positiva y eficiente. Incluso, a veces, se nos vuelven en contra, como ocurre con las enfermedades psicosomáticas. El sistema nervioso está directamente relacionado con el inmunológico y el endocrino.
Pero no nos han enseñado a utilizar estas capacidades…
No. Más bien al contrario, a inutilizarlas. Por eso están creciendo exponencialmente los trastornos emocionales en la población. Según previsiones de la OMS, en el año 2030, las enfermedades mentales serán la primera causa de incapacidad en todo el mundo. Especialmente la depresión. No obstante, la más extendida, aunque no se contabilice oficialmente, es la ansiedad, la cual puede dar paso a otros trastornos más complejos.
¿Tan mal estamos?
Depende de cómo se mire. Desde un punto de vista biomédico y epidemiológico sí. Pero desde una perspectiva biopsicosocial la situación tendría remedio, porque se puede hacer prevención y formación en hábitos saludables, tanto físicos como mentales. Además, muchos trastornos emocionales no son más que problemas de adaptación, de educación, de actitudes disfuncionales, de creencias erróneas que las personas creen que no pueden cambiar, pero que en realidad sí pueden hacerlo si se les explica cómo conseguirlo y se les ayuda en el proceso.
Entonces, ¿puede haber personas que se creen mentalmente enfermas y en realidad no lo están?
Efectivamente. Podemos encontrar infinidad de casos distintos, sin embargo, un ejemplo lo podemos hallar en las llamadas Personas Altamente Sensibles. Son personas con un mayor nivel de percepción y estimulación neurosensorial y cognitiva, por lo que pueden tener una mayor activación sensorial o cognitiva ante ciertos estímulos, tanto externos como internos. Lo que les hace más vulnerables. No se trata de un defecto ni una enfermedad, sino que necesitan comprender y tomar consciencia de sus ventajas e inconvenientes, aprender a modularlas y a aplicarlas en el día a día.
Hay quien dice que somos lo que pensamos y otros dicen que somos lo que comemos.
Sí, y ambos tienen razón. Una cosa no excluye a la otra, sino que se complementa. En realidad, por encima de ello, somos según hacemos. Y, lo más importante, fíjate que todo ello se puede cambiar y mejorar. Tenemos mucho margen de maniobra. Lo difícil, la mayoría de veces, es hacerlo.
También dicen que tenemos un segundo cerebro…
Hace ya tiempo que se le atribuye esta función al aparato digestivo, y cada vez existe más información que lo corrobora. Se refiere, sobre todo, a la parte intestinal, rica en fibras nerviosas, neuronas y neurotransmisores. Y no solo eso, sino que, además, está la microbiota, todo un universo del que depende nuestra salud. Tratando las intolerancias alimentarias, he podido comprobar la bidireccionalidad entre el primer y el segundo cerebro, es decir, que se influencian entre sí, de forma que, muchos trastornos digestivos, tienen una base emocional y, a la inversa, muchos trastornos emocionales pueden tener una raíz digestiva. Y eso, en demasiadas ocasiones, no se tiene en cuenta, provocando el mantenimiento y la agravación gradual de los problemas de salud.
Así, la nutrición es importante, ¿verdad?
Mucho. Con unos hábitos alimentarios más sanos y equilibrados, así como con una mayor práctica de ejercicio físico, se podrían prevenir y evitar la mayoría de enfermedades crónicas, las llamadas enfermedades del bienestar. Y eso no lo digo yo, sino que lo han dicho las máximas autoridades sanitarias mundiales. En general, en occidente se come realmente mal, con muchos alimentos y productos procesados que se deberían evitar.
¿Me puedes dar un ejemplo de afección en la que confluyan todas estas circunstancias de las que me has hablado?
Sí, mujeres con fibromialgia. He tenido casos que, en relativamente poco tiempo, han encontrado una mejora significativa, hasta el punto en que desaparece el dolor que las ha estado aquejando durante años, se reduce la fatiga, mejora el sueño, la depresión, las molestias digestivas… Se sienten renacer física y emocionalmente.
¿Cómo lo consigues?
Puede parecer fácil pero no lo es. No es nada milagroso ni pseudocientífico, sino al contrario. A través del constante estudio y experiencia sanitaria en todos estos años, he podido desarrollar un sistema psiconaturopático en el que, de forma totalmente personalizada, objetiva y gradual, se va atendiendo a las necesidades del organismo del paciente, ayudándole integrativamente, por medios naturales, físicos, mentales y energéticos, a desbloquear todo aquello que contribuye a que se sienta mal.
¿Podrías darnos un consejo general?
Podría dar muchos. Tantos… que, por eso, estoy escribiendo un nuevo libro. Pero, lo que sí os diría es confiad más en vosotros mismos. Confiad en que podéis cambiar cosas. Confiad en que podéis mejorar. Y, aunque cueste, luchad por conseguirlo.
El efecto de los imanes, ¿efecto placebo o efecto real?
Son bastante conocidos los efectos relajantes que puede tener una sesión de biomagnetismo, sin embargo, puede surgir la duda: ¿se trata de un efecto placebo o sus efectos son reales y medibles? Para aportar luz a esta cuestión realizamos una prueba de análisis y registro electroencefalográfico EEG, bajo la supervisión de un técnico y psicólogo clínico especializado.
El funcionamiento del EEG se basa en que la actividad eléctrica del cerebro, que es la forma que tienen de comunicarse las neuronas, genera unas ondas cerebrales cuya actividad es detectada por el aparato. Cada estado mental o pensamiento es capaz de emitir un tipo de onda diferente en distintas partes del cerebro.
Estas ondas cerebrales se diferencian por su frecuencia, es decir, sus ciclos por segundo, midiéndose en hertz. Pueden ser más lentas o más rápidas. Cuando son más lentas nos sentimos más adormilados, lentos o cansados, mientras que si son más rápidas, nos sentimos más despiertos y en alerta. Existen cinco tipos de ondas cerebrales, delta, theta, alfa, beta y gamma, ordenadas desde más lenta a más rápida.
Cada una de estas ondas tiene unas funciones y unos objetivos diferenciados. Lo habitual es que predomine una onda por encima de las otras en un momento dado, pero todas están presentes y preparadas para cualquier cambio de situación a lo largo del día o de la noche, incluso de forma complementaria. Por ejemplo, al ir a domir, las ondas van bajando su frecuencia de beta a alfa, luego a theta y luego a delta. Al despertar, las ondas cerebrales van incrementando su frecuencia progresivamente hasta llegar a theta, estado en el que puede permanecer unos 15 minutos, que es un tiempo durante el cual la persona experimenta un mayor flujo de ideas, ideas más lúcidas, creativas o elaboradas. Hay quien llega a generar ondas gamma… Luego lo explicamos. Antes, conozcamos algunas de las características de cada onda.
Ondas cerebrales
Las ondas delta son las más lentas y de mayor amplitud, entre 0,1 y 3,99 Hz. Predominan en el sueño profundo (pero sin sueños) y en altos niveles de relajación o meditación. Esenciales para regenerar el Sitema Nervioso Central. Predominantes en los bebés y en los niños pequeños, al envejecer tendemos a producir menos ondas delta, incluso en el sueño profundo. Por eso, el sueño y nuestra capacidad para descansar se van perdiendo con los años, y cada vez son menos reparadores. Pero eso no es todo. También se relacionan con la capacidad de aprendizaje, así como con actividades corporales de las que no somos conscientes, como la regulación del ritmo cardíaco, la digestión y el sistema inmune. Favorecen y cuidan de nuestro sistema inmunitario. De ahí la importancia de aprender a relajarse y generar este tipo de ondas más lentas.
Las ondas theta son algo más rápidas que delta. Van de los 4 a los 7,99 Hz. Se relacionan con el sueño ligero, la reflexión y las capacidades imaginativas o intuitivas, mostrando también una fuerte actividad cuando se experimentan emociones muy profundas, es decir, se produce en procesos cognitivos internos. Podemos sentir su predominancia, por ejemplo, después de realizar un gran esfuerzo que nos ha demandado mucha energía y concentración, momento en el que desconectamos y nos relajamos absolutamente, liberando nuestra imaginación, soñando despiertos y experimentando una calma profunda. También predominan estas ondas en momentos en que nuestra mente se encuentra como en otro sitio, soñando despiertos, desconectados… Una excesiva actividad de estas ondas, no obstante, se podría relacionar con depresión y, por el contrario, una muy baja actividad con problemas de ansiedad y estrés.
Con las ondas alfa (8 a 13,99 Hz) hay calma, tranquilidad, pero no sueño. Hay relajación y también un estado favorable para meditar. Se puede experimentar, por ejemplo, sentados en el sofá mirando la televisión, en la cama descansando, pero sin llegar a dormirse. Incluso manteniendo los ojos cerrados. Hay quien también lo experimenta dando un paseo agradable. Su rango de frecuencia moderada permite que pueda servir de puente entre las ondas theta y beta, favorecer la armonización mente-cuerpo, la calma y la alerta al mismo tiempo. Un exceso de ondas alfa podría provocar problemas para concentrar la atención o sentirse con pocas fuerzas para ejecutar una tarea, mientras que un muy bajo nivel podría cursar con dificultades para relajarse, ansiedad, estrés e insomnio. No obstante, hay que aclarar que puede que en un instante del día nuestra onda alfa tenga una actividad intensa en el lóbulo frontal, lo cual hará que podamos sentir cierta ansiedad y, sin embargo, esta misma onda en el área occipital implicaría un estado óptimo de relajación. Por otra parte, algunos estudios han mostrado asociación entre las bandas alfa y theta y los estados de relajación, meditación y susceptibilidad hipnótica, al verse incrementadas en el estado de relajación profunda.
Con las ondas beta (14 a 29,99 Hz) alcanzamos un nivel de frecuencia más elevado y rápido, producto de una actividad neuronal de mayor intensidad. Corresponde al estado de vigilia, es decir, cuando abrimos los ojos pasamos de ondas alfa a beta, estamos bien despiertos y nuestra atención se fija en procesos cognitivos externos en los que fijamos la atención, como toma de decisiones, resolver problemas o realizar una tarea que requiera nuestra atención, incluyendo cuando estamos pendientes de múltiples estímulos externos al mismo tiempo, permitiéndonos también reaccionar rápidamente ante posibles imprevistos. Un buen nivel de ondas beta ayuda a estar más atentos, a realizar tareas o a resolver problemas. Sin embargo, un exceso puede suponer una sobreactivación neuronal que derive en ansiedad y estrés. Por su parte, un nivel muy bajo puede suponer estar excesivamente relajado, parado, incluso deprimido.
Las ondas gamma (30 a 100 Hz) tienen una frecuencia muy alta y rápida. Se producen en ráfagas cortas. Son un tipo de ondas de la que hasta hace relativamente poco tiempo no se sabía demasiado, ya que resultaba muy difícil captarlas. Hay dos modelos, uno de hiperactividad cuando nos encontramos en una situación de peligro o de alta tensión. Mientras que el otro modelo se aprecia en grandes meditadores expertos en relajación o en personas con alta vulnerabilidad a la hipnosis. Estas ondas se asocian con la asimilación de información nueva y el aprendizaje, así como con nuestros sentidos y percepciones, pero especialmente con tareas con un alto nivel de procesamiento cognitivo y alta resolución. Se observan picos elevados de ciclos de sueño REM, así como en estados de felicidad, de espiritualidad y alta consciencia. Un exceso puede conllevar un estado de estrés y ansiedad, mientras que su baja actividad se puede relacionar con problemas de aprendizaje y depresión. Para incrementar este tipo de ondas se recomienda la meditación.
La prueba con imanes y EEG
Para realizar la prueba se aplicaron los imanes en el cuerpo de una mujer de 59 años. La prueba se subdividió en dos partes de 15 minutos, en las que los imanes se dispusieron de diferente manera. En su cabeza se colocó el casco con los sensores necesarios para detectar el funcionamiento de sus cinco tipos de ondas cerebrales durante todo ese tiempo. Se controlaron los estados de relajación y de actividad de las distintas frecuencias cerebrales como consecuencia de la aplicación de imanes, controlándose especialmente los estados de relajación a través de las ondas alfa y theta, así como los estados de activación e hiperactividad beta y gamma.
En la primera parte de la prueba, se observó una activación gradual de las ondas de frecuencias comprendidas entre 4 y 13, alfa y theta, llegando en el minuto 12 a unos niveles de activación que corresponden a una fase de relajación muy profunda, superior a los niveles que se consideran habituales sin que medie estímulo o intervención que lo provoque.
Para realizar la segunda prueba hemos variado la posición de los imanes. Se observa que la activación de las ondas es más amplia, ya que, a partir del minuto 6, se están activando mucho más las ondas alfa y theta, relacionadas con una relajación profunda, así como beta, relacionada con una mayor claridad de atención y pensamiento, e incluso se activan ráfagas de gamma, relacionadas con una más elevada consciencia interior y nivel relajación.
Los resultados mostraron que una adecuada aplicación de imanes puede producir, al activar las ondas cerebrales, unos efectos de relajación y optimización de las frecuencias cerebrales en pocos minutos, y que, el biomagnetismo emocional, bajo supervisión psicológica, puede ser una técnica coadyuvante de gran utilidad para combatir el estrés y favorecer la generación de estados emocionales más armónicos, que, a su vez, pueden resultar muy beneficiosos en problemas de nerviosismo, ansiedad, insomnio, depresión, etc.
José Mª Guillén LLadó
También te pueden interesar los siguientes artículos sobre biomagnetismo:
Este espacio está dedicado a ti, como prolongación de nuestra tarea terapéutica diaria, para que nos conozcas mejor. Para proporcionarte información útil para tu salud y bienestar. Para obsequiarte con pequeños regalos que te ilusionarán. Para elevar tus conocimientos sobre el cuidado natural de la salud y a motivarte para seguir por ese camino de superación. Con respecto, cariño, con cercanía, con nuestro soporte.
Esperamos que este espacio merezca tu atención y, por ello, te animamos a que nos sugieras qué temas pueden ser de tu interés. Los tendremos muy en cuenta.
Nota: Los escritos y opiniones vertidas en este blog se realizan a nivel individual y, por tanto, son responsabilidad exclusiva de quien las hace, no implicando, por consiguiente, que Sant Pau Centre Terapèutic esté necesariamente de acuerdo con ellas.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies